Monlex Logo Blue

¿Cuánto cuesta dar de alta el gas?

 

Descubre cuánto cuesta dar de alta el gas y mucho más

 

 

El precio por dar de alta el gas se basa en dos tipos diferentes de derechos. En este artículo te contamos cuánto se debe pagar y mucho más sobre la activación del suministro de gas.

 

¿Cuánto cuesta dar de alta el gas natural?

 

El coste de la electricidad ha vuelto a batir un nuevo récord y ya supera con creces los 200 euros el megavatio. Algunos culpan al precio del gas y otros al oligopolio energético. Sea como fuera el precio no cesa de subir y el menor aporte de las energías renovables al mix energético no está poniendo las cosas fáciles. Menos viento y un vaciamiento de los embalses disminuyen la aportación de las energías eólicas e hidráulicas, más baratas, según explican desde Companias-de-luz.com.

 

Con la factura de un consumidor medio superando los 77 euros, tal y como se publica desde la asociación de consumidores Facua, muchos consumidores empiezan a preguntarse cuánto cuesta dar de alta el gas natural. Lo cierto es que se trata de una energía más eficiente que la electricidad, especialmente para la calefacción durante el invierno. No obstante, a diferencia de lo que ocurre con la luz, no existe una instalación de gas natural en todas las casas, así que en primer lugar es necesario contar con ello. ¿Y si ya tenemos una instalación de gas en casa y contamos con el sistema de calefacción?

¿El alta del gas natural puede salir gratis? Lo cierto es que no.

 

Los expertos de Companias-de-luz.com nos indican que para dar de alta el gas es necesario pagar dos tipos de derechos. El derecho de acometida, que se paga por igual en todo el Estado y que varía según el consumo anual estimado de gas natural, y el derecho de alta, que es diferente en cada comunidad autónoma. De cualquier forma, el precio por dar de alta el gas es de entre 200 euros y 235 euros, con independencia del lugar donde se viva.

 

¿Cómo dar de alta el gas?

 

Para dar de alta el gas natural es necesario cumplir una serie de requisitos, según nos explican desde Companias-de-luz.com. En primer lugar debemos tener acceso a la red de gas natural para poder conectar nuestro punto de suministro, después será necesario contar con una instalación de gas natural y por último el Certificado de Instalación de gas (CIG), el cual acreditará que nuestra instalación cumple con todas las normas posibles, además de entregar los documentos necesarios a la comercializadora, los cuales se enumeran a continuación:

 

 

  • EL IBAN o nombre del titular de la cuenta
  • El número CUPS del suministro.
  • Nombre y apellidos del titular.
  • El correo electrónico y un número de teléfono del titular
  • Dirección exacta de la vivienda o local donde se vaya a habilitar el punto de suministro.
  • Documento Nacional de Identidad o Tarjeta de Residencia en vigor.
  • El Certificado de Instalación de gas (CIG)

 

¿Cuáles son las distribuidoras de gas natural?

Las distribuidoras de gas natural asignadas en cada región son las siguientes:

 

  • Redexis Gas: distribuye en Murcia, Castilla y León, Aragón, algunas zonas de Valencia, Castilla La Mancha y Andalucía.
  • Gas Extremadura: distribuye gas natural en la comunidad de Extremadura.
  • Baleares, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, Navarra y La Rioja.
  • Nortegas Distribución: anteriormente conocida como Naturgas, es la distribuidora de gas natural del Grupo EDP en España y que actúa como distribuidora de gas en Asturias, el País Vasco y Cantabria.
  • Nedgia: distribuidora de gas natural del Grupo Naturgy (ex- Gas Natural Fenosa) que distribuye en la mayor parte del territorio español, concretamente en Andalucía, Aragón, las Islas
  • Madrileña Red de Gas: suministra y distribuye gas en 40 de los 170 municipios de la Comunidad de Madrid

 

Para más información se puede consultar el siguiente enlace.

 

 

Compartir este artículo
Palabras relacionadas

¿Todavía tiene preguntas?

Reciba asesoramiento personalizado de nuestros expertos en MONLEX.